La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco de la operación 'TOFUS', ha desarticulado una organización criminal integrada por tres varones dos de ellos hermanos a los que se les atribuye la presunta autoría de, al menos, 10 delitos de robo con fuerza en viviendas de las pedanías murcianas de Santa Cruz y El Raal.
A uno de los arrestados le constaba una orden de detención dimanante de un Juzgado de Madrid. Agentes de prevención de seguridad ciudadana de la Benemérita iniciaron la investigación el pasado mes de marzo, para investigar varios robos con fuerza cometidos en viviendas de las pedanías murcianas de Santa Cruz y El Raal, unos hechos que habían generado cierta alarma social. La información obtenida en los escenarios delictivos permitió a la Guardia Civil determinar que tras estos hechos se encontraba un grupo de personas que actuaba de forma organizada y sistemática en la zona. Los agentes establecieron una serie de vigilancias dirigidas a identificar a los sospechosos, quienes accedían a las viviendas mediante escalo y forzando las ventanas de las plantas superiores. Estas labores permitieron centrar las pesquisas en dos jóvenes de 22 y 26 años, hermanos y vecinos de Santa Cruz-Murcia uno de los cuales, además, estaba siendo buscado para su detención por un juzgado de Madrid. De su vigilancia se concluyó que adoptaban rigurosas medidas de seguridad, como cambiar habitualmente de la vivienda donde pernoctaban, con la supuesta intención de complicar su búsqueda. Recientemente, y una vez obtenidos los indicios necesarios, la Guardia Civil ha localizado y detenido a los sospechosos como presuntos autores de, al menos, 10 delitos de robo con fuerza en interior de vivienda. La investigación ha continuado hasta identificar a un tercer miembro del grupo varón, de 43 años y vecino de Santa Cruz-Murcia que, una vez localizado, ha sido detenido como presunto autor de los delitos investigados. Al parecer se trata de un grupo criminal, de ámbito local, que organizaban sus acciones delictivas de tal manera que, mientras los dos más ágiles accedían a las casas mediante escalo, un tercero se mantenía en los aledaños para advertirles de la presencia policial o de posibles testigos. Con este método se habrían apoderado de aparatos electrónicos, ordenadores, calzado, herramientas, joyas, relojes y dinero en efectivo, por un valor que rondaría los 20.000 euros. La operación TOFUS ha culminado con la desarticulación de un grupo criminal, asentado en la pedanía murciana de Santa Cruz, cuyos tres miembros han sido detenidos por la presunta autoría de, al menos, 10 delitos de robo con fuerza en el interior de viviendas. Los arrestados varones, de nacionalidad española, de 22, 26 y 43 años y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 7 de Murcia. La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco del 'Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos', ha desarrollado la operación 'LUCANIA' que ha culminado con la detención de un vecino de El Raal-Murcia, como presunto autor de delito de abusos sexuales con acceso carnal a la hija de su compañera sentimental.
La operación se inició cuando, fruto de la cooperación establecida entre la Benemérita y los centros educativos de la Región, la Guardia Civil fue alertada por los responsables de un centro educativo sobre la aparición de un rumor acerca de que una alumna estaba siendo obligada a mantener relaciones sexuales por su padrastro y que éste le gratificaba su silencio con entrega de dinero, el cual ella compartía de forma desinteresada con algunos de sus compañeros, a los que en alguna ocasión les había narrado el origen del mismo. Los guardias civiles, especializados en investigar este tipo de casos, realizaron las primeras pesquisas en el entorno de la supuesta víctima, constatando que el núcleo familiar estaba actualmente compuesto por la menor, su madre y el compañero sentimental de esta última, verificando además que la supuesta víctima, debido a la ocupación laboral de su madre, quedaba la mayor parte del día al cuidado de la pareja de su progenitora. Los agentes se entrevistaron con la menor, en presencia de su madre, y contó que, prácticamente desde que el compañero sentimental de su progenitora empezó a convivir con ellas hace casi dos años, se vienen produciendo de forma continuada agresiones. Inicialmente habrían tenido su origen en tocamientos, pero fueron aumentando obligándole, desde hace un tiempo, a mantener relaciones sexuales completas. Los agentes han detenido y puesto a disposición judicial a la pareja sentimental de la madre de la víctima varón, ecuatoriano, de 56 años y residente en Murcia, como presunto autor de delito de abusos sexuales con acceso carnal. El arrestado y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Murcia. FUENTE GUARDIA CIVIL El pasado día 30 de marzo, sobre las 21:10 horas, la Sala 092 comisiona a una unidad de este Cuerpo a la pedanía de El Raal, donde se informaba de una riña.
Policía Local informa que había varias personas agrediéndose, informando uno de los implicados, dueño del local, que un varón de 27 años entró al establecimiento y comenzó a amenazar, presuntamente, con una barra de hierro a otro individuo, como consecuencia se produjo una riña donde también intervinieron mas personas. En el altercado se produjeron lesiones leves y la rotura de efectos personales, procediendo a la detención del agresor y traslado en primera instancia al centro de urgencias de Santomera para ser asistido de lesiones leves. En el centro de salud, coincidiendo de nuevo con otra de las personas involucradas en la pelea, se produjo de nuevo otra pequeña riña, siendo trasladado el detenido a Guardia Civil de Santomera donde se instruyen diligencias por lesiones. Fuente, Policía local Los trabajos de asfaltado en El Raal afectan a un total de 2.800 m2 de la Calle Huerta de Murcia que da acceso al campo de fútbol de la pedanía, se enmarcan dentro de la Operación Asfalto, por la que el Ayuntamiento está renovando un total de 225 calles y caminos de todas las pedanías del municipio, con una longitud global superior a los 43 kilómetros lineales.
Todas estas calles han sido propuestas y aprobadas por las distintas juntas municipales, priorizando el asfaltado de aquellas que se encuentran en peor estado o que son más utilizadas por los vecinos. La inversión del Ayuntamiento asciende a 1,5 millones de euros. El proyecto incluye los trabajos de reparación de carreteras, de pintura de la superficie de la calzada, de repavimentación y de pavimentación de calles, con lo que se pretende eliminar baches, deformaciones y otros desperfectos, mejorando así la seguridad vial. La policía local ha identificado esta mañana al conductor de un camión tras derribar un poste de cableado telefónico en la pedanía de El Raal. El suceso ha ocurrido en el cruce de la Calle Mayor con la Vereda de los Simones, teniendo que cortar la calle al quedar colgado el cableado en las fachadas de las viviendas y la calzada.
El tramo de la autovía RM-1 que unirá las poblaciones de Zeneta y Santomera contará con seis enlaces que mejorarán la conexión con la Autovía del Mediterráneo (A-7) y los desplazamientos desde el interior al litoral y también entre las localidades y núcleos de población próximos, dando respuesta a las demandas de los vecinos del entorno.
El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, subrayó hoy que “la culminación de esta autovía supone un paso importante para que los habitantes de la Región estén mejor conectados y cuenten con infraestructuras más eficaces en sus desplazamientos, que garanticen los desplazamientos en menos tiempo y más seguros”. El responsable autonómico de infraestructuras señaló que la autovía RM-1 “tiene un alcance que va más allá de los municipios a los que afecta”, Murcia, Santomera y Beniel, y “es de interés general para toda la Región”, porque “aumentará la vertebración regional acortando tiempos y distancias tanto para quienes se desplazan desde el interior al litoral como para los desplazamientos entre localidades próximas, que hasta ahora estaban mal comunicadas”. El consejero Pedro Rivera, acompañado por el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, realizó estas declaraciones durante la presentación del proyecto de obra del último tramo de la autovía, así como de sus principales ventajas y la planificación de los trabajos, a alcaldes, profesionales del sector de la construcción y empresarios afectados por esta infraestructura. La obra será ejecutada por la Comunidad con un presupuesto de 110 millones de euros, financiados por el Estado. Rivera resaltó que la autovía RM-1 es una “infraestructura de desarrollo” porque “permite, además de conectar pueblos y personas, potenciar el desarrollo económico de los municipios mediante la creación de nuevas oportunidades y sinergias empresariales, conectadas a grandes corredores para exportar nuestros productos y servicios más allá de nuestras fronteras”. Así, este tramo de la autovía permitirá dar salida a todo el tráfico pesado de las empresas radicadas en la zona del Mar Menor hacia el eje Mediterráneo sin necesidad de pasar por la circunvalación de la ciudad de Murcia, “ahorrando tiempo, tráfico y riesgos”, destacó el consejero. Obras del nuevo tramo El nuevo trazado de la autovía RM-1 tiene una longitud de casi 12 kilómetros comprendidos entre la ciudad de Murcia y el límite con la provincia de Alicante, y se prolonga desde Zeneta hasta Santomera, conectando con la autovía A-7. El tramo contará con seis enlaces para dar acceso a la futura autovía del Reguerón; a la carretera Alquerías-Beniel; al cruce de El Raal y la Orilla del Azarbe; con el casco urbano de Santomera; con su polígono industrial y, finalmente, con la autovía A-7 y la carretera que conduce a Abanilla. La actualización del estudio informativo de este proyecto se encuentra en periodo de exposición pública en la Dirección General de Carreteras, el Ayuntamiento de Santomera y el tablón de edictos del Ayuntamiento de Murcia para su análisis por los afectados. La principal novedad de este proyecto es la mejor definición de los enlaces y sus ramales de conexión, y de un modo especial los enlaces con la A-7 y con la autovía del Reguerón, que mejorará sustancialmente, a su vez, la interconexión con el caso urbano de Murcia y las localidades de la denominada Costera Sur. Además, este tramo contará con 10 estructuras, de las cuales cinco son viaductos, con una longitud total de 3.800 metros, dos pasos inferiores, dos pasos superiores y un falso túnel de 460 metros de longitud. El profesor de la Escuela de Arquitectura y Edificación de la UPCT Fernando García revela en su tesis doctoral que las pedanías de Murcia tuvieron un papel similar al de los suburbios no planificados que aparecieron en otras ciudades españolas entre los años cuarenta y setenta del pasado siglo, al albergar a la población que emigraba del campo a la ciudad.
Una de las singularidades que el investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena ha encontrado en la ciudad de Murcia es que, ante la carencia de vivienda, la población obrera encontró alojamiento en las pedanías del municipio, lo que permitió evitar la aparición de grandes suburbios no planificados y sin servicios urbanos, como ocurrió en otras ciudades en las que se dieron abundantes fenómenos de chabolismo. “Es una prueba de que las pedanías forman parte de la estructura urbana de Murcia desde hace décadas, aunque muchas veces se las contempla como núcleos independientes', afirma García. “Este papel se mantiene en la actualidad, pese a que muchas de ellas no han sido absorbidas por el crecimiento de la ciudad'. El Palmar, Puente Tocinos, Espinardo o La Alberca fueron algunas de las poblaciones que más crecieron durante el periodo estudiado, pero la población obrera también se ubicó en las pedanías al oeste de la ciudad y otras más lejanas, como El Raal. “Frente a la falta de servicios y los problemas urbanos de insalubridad y marginalidad que caracterizaron los barrios informales que crecieron en aquellos años, las pedanías dieron refugio a los nuevos habitantes y dispersó la tipología de vivienda precaria”, explica el miembro del Laboratorio de Investigación Urbana de la UPCT. Hoy día, “las pedanías más grandes, mejor equipadas y con núcleos industriales próximos, son muy autónomas, frente a otras que actúan como barrios dormitorios de la ciudad”, analiza el investigador, que también observa “cada vez mayores conexiones entre las localidades de las costeras Norte y Sur de la ciudad”. En la segunda mitad del siglo, continúa la tesis, el desarrollo del área urbana central 'superó el área prevista de crecimiento', por lo que se completó con la creación de los polígonos de La Paz, La Fama e Infante Don Juan Manuel y se expandió hacia el exterior 'con un perfil irregular propio de la acumulación de viviendas no planificadas sobre las vías de acceso a la ciudad'. Con la llegada de la democracia, el plan de Ribas i Piera destacó por la construcción de varios sectores al norte de la ciudad que, a partir de su forma urbana, consiguieron organizar la estructura de la ciudad, 'un logro que en las otras ciudades no pudo alcanzarse', advierte el docente de la ETSAE. El trabajo profundiza en el conocimiento de las características espaciales que permitan clasificar y comparar los entornos urbanos residenciales construidos durante el siglo XX. García se ha centrado en el estudio de la periferia de ciudades de un tamaño medio en España. En concreto, ha comparado los procesos de construcción de la periferia de Málaga, Valladolid y Murcia. Fernando García añade que con el trabajo se ha elaborado una clasificación morfológica que puede ayudar a mejorar el conocimiento del funcionamiento de las ciudades, permitiendo establecer relaciones entre las características espaciales y otras variables. La clasificación elaborada pretende 'servir de apoyo para investigadores de otros campos que necesiten contemplar las características espaciales de los entornos urbanos en sus trabajos'. Especialmente novedosos son los resultados obtenidos de 'las aproximaciones interdisciplinares a temas como la salud, la contaminación, el ruido o el consumo energético', añade. fuente UPCT La Guardia Civil de la Región de Murcia, en colaboración con el Servicio de Sanidad Animal de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) y gracias a la colaboración ciudadana, ha desarrollado la operación 'LIXIVIADO', una investigación dirigida a esclarecer unos supuestos vertidos ilegales de purines desde una granja de Murcia a una acequia, el abandono de medio millar de cabezas de ganado porcino y la captación ilícita de aguas del acuífero. Los agentes han investigado la responsable de la actividad ganadera, al que se le han instruido diligencias como presunto autor de dos delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente y delito de usurpación de aguas.
El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Benemérita inició la operación para investigar unas informaciones recibidas acerca del supuesto vertido de purines a una acequia por parte de una explotación ganadera ubicada en el paraje del municipio murciano conocido como Orilla de la Azarbe. Los guardias civiles se desplazaron hasta el lugar y, tras inspeccionar la zona, lograron localizar el punto de vertido directo de purines hacia la acequia y el origen de los mismos. La Guardia Civil efectuó la correspondiente inspección ocular en la explotación ganadera y comprobó que las instalaciones donde se alojaban los animales no reunían las condiciones higiénico-sanitarias mínimas para la estancia de los mismos. Durante la inspección los agentes también localizaron en la granja un sondeo ilegal de agua que era utilizado para el consumo de los animales y de la propia instalación. En la explotación porcina fueron localizados aproximadamente 500 cerdos, desconociendo si la misma aplicaba y mantenía los programas y normas sanitarias, por lo que se solicitó al Servicio de Sanidad Animal de la Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la CARM, la presencia de un inspector veterinario quien realizó una inspección en la granja y procedió, en un primer momento y dadas las múltiples irregularidades, a la inmovilización del ganado porcino para el posterior desalojo de los mismos por resolución de la citada Dirección General. El SEPRONA nuevamente ha contado con la valiosa colaboración ciudadana que ha permitido que se detecte no solo el vertido ilegal a una acequia sino además el abandono de los animales y la captación ilícita de aguas. La última reforma del Código Penal, en la que se intensificaron las sanciones y el espectro de infracciones penales relacionadas con los delitos Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, se ha visto acompañada de la sensibilización de la sociedad civil, quienes no dudan en colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La Concejalía de Fomento, que dirige Roque Ortiz, va a llevar a cabo un proyecto de renovación asfáltica de calles y caminos en pedanías de Murcia mediante cuatro lotes que suman en total 1.559.998 euros, y cuyo pliego de condiciones ha sido aprobado por la Junta de Gobierno
Lo particular de este proyecto es el ahorro que se obtenga por las bajas presentadas por los licitadores se invertirá en el asfaltado de más calles. Así, el pliego establece el asfaltado de un total de 105 calles que cuentan con una longitud global de 24,436 kilómetros lineales (200.429 metros cuadrados), una distancia similar a la que se encuentra entre Murcia y Archena. La superficie máxima de asfaltado si se produce el máximo de ahorro en la baja será de 43,343 kilómetros (324.055 metros cuadrados), correspondientes a 225 viales. Todos los viales que forman parte del proyecto han sido propuestos y aprobados por las distintas juntas municipales priorizando el asfaltado de aquellos que se encuentran en peor estado o son más utilizados por los vecinos de las distintas pedanías. El proyecto incluye los trabajos de reparación de carreteras, de pintura de la superficie de la calzada, de repavimentación y de pavimentación de calles, con lo que se pretende eliminar baches, peladuras, deformaciones y otros desperfectos mejorando así la seguridad vial. Para desarrollar estos trabajos primero se procederá a reparar las zonas deterioradas del pavimento, a continuación se realizará una limpieza y barrido de toda la superficie, y finalmente se extenderá una capa de rodadura de espesor variable en función del estado del pavimento. Según la tipología y el estado de la calle se utilizará distintos tipos de material: ● Microaglomerado: mezcla empleada en capas de rodadura que proporcionan o restituyen las características superficiales del firme (resistencia al deslizamiento, drenabilidad superficial, sonoridad...), contribuyendo a optimizar el funcionamiento de todo el paquete del firme y mejorado notablemente la comodidad y seguridad del usuario con un coste reducido. ● Mezcla asfáltica en caliente: se utiliza cuando hay desperfectos importantes en el vial. Constituye el tipo más generalizado de mezcla asfáltica. ●Triple tratamiento superficial: permiten la construcción de pavimentos de bajo costo, de forma rápida, para tránsito bajo a medio, y sobre pavimentos existentes permite mejorar la textura y fricción. El lote 1 incluye como obligatorio el asfaltado de 5.639 metros lineales de viales de la zona norte como son Plaza San Martín - Calle Olivar de Espinardo; Vía de Servicio en Avenida de Alicante de Cobatillas; Calle Juan Martínez Pagán de Espinardo; Calle Acequia Aljada de Puente Tocinos; Vereda de la Cruz (Tramo 1) de Llano de Brujas; Calle Rambla (Tramo 1.1) de CHURRA; Calle Doctor de la Peña de Espinardo; Avda. Reino de Murcia (Tramo 1) de Zarandona; 9 Calle Delicias de Puente Tocinos; Calle Huerta de Murcia (Tramo 1.1) de El Raal; Carril de la Higuera de Cobatillas; Carril del Campillo de Monteagudo; Vereda Puentes de Santa Cruz; Avda. Santiago (Tramo 1) de Santiago y Zaraiche; Vereda del Capitán de Casillas; Vereda de las Juanas (Tramo 2) de El Esparragal; 17 Carril Gregorios de Cabezo de Torres y Carril Herreras y Moreras de El Puntal. En el lote 2 se encuentran 6.017 metros lineales de calles y caminos en pedanías de Murcia de zona centro: Calle San Francisco de Patiño; Calle Tejo de Santo Angel; Calle Dr. Marañón de Algezares; Calle Santa Ana de El Progreso; Calle Aurora de La Alberca; Camino Los Garres de Los Garres; Carretera de la Fuensanta de Santiago El Mayor; Calle Cedro con Avda. Verdolay (Tramo 1) de Santo Angel; Calle Mayor (Tramo 1) de San José De La Vega; Avenida de El Palmar de San Pio X; Calle Ángel de Santiago El Mayor; Avda. Las Palmeras de El Palmar; Calle Alhambra de Santiago El Mayor; Calle Pintor Gómez Cano de La Alberca; Calle Río Frío de Barriomar; Calle perpendicular a carril de la Torre de Santiago El Mayor; Calle Escuelas de Los Garres; Calle Plutón de San Pio X; Calle Abedul de La Alberca; Calle Vereda de Aljucer; Carril Frutos de El Progreso; Calle Huertos de La Alberca; Camino de las Terreras de Algezares; Valle Hita de La Alberca; Carril del Cebadero (Tramo 1) de Patiño; Calle Cedro (nº26 al nº58) de Santo Angel; C/ Marqués de Lozoya de El Progreso; Calle Granada de Barriomar; Camino del Batán (Tramo 2) de Aljucer; Calle Mayor (Tramo 2) de San Jose De La Vega; y Carril Torre de los Leales de Los Dolores. El lote 3 está compuesto por 6.149 metros lineales de calles y caminos de pedanías de la zona oeste: Calle Morera de La Ñora; Calle Ntra. Sra. de Los Ángeles de Cañada Hermosa; Carril Olivas de La Albatalia; Calle Santa Lucía de Cañada Hermosa; Calle San Francisco de Javali Nuevo; Carril Tía Ana de La Albatalia; Camino de Caballero de Puebla De Soto; Calle San Pancracio de Javali Nuevo; Calle Carrera y Antonio Gómez de Javali Viejo; Carril La Generala de La Raya; Carril Pardo (Travesía 2) de La Albatalia; Carril del Jopo de Rincón De Beniscornia; Calle San Pedro de Cañada Hermosa; Pavimentación mercado provisional de La Ñora; Carril Parreños de Rincón De Seca; Camino del Palmeral (Tramo 1.1) de Sangonera La Verde; Camino Torre Abril (Tramo 1) de Sangonera La Seca; Carril Escuelas (Tramo 1) de La Arboleja; Calle Poeta Miguel Hernández (Tramo 1 y 3) de San Ginés; Calle Camino Real de Barqueros; Carril de los Tordillos (Tramo 1.2-1.3) de Era Alta; Carril Vizconde de Nonduermas y Camino Puente Magaz y Carril Luises de Guadalupe. Por último, el lote 4 incluye 6.631 metros lineales de calles y caminos de las pedanías del sureste: Calle Carmen de Corvera; Calle Mayor (Tramo 1) de Carrascoy La Murta; Calle Eduardo Martínez (Tramo 1) de Corvera; C/ Francisco García Mante de Lobosillo; Calle Ramón y Cajal (Tramo 1) de Lobosillo; Calle Eduardo Martínez (Tramo 3) de Corvera; Calle Sol Poniente y Ctra del Chiscar de Gea Y Truyols; Calle Estefanía de Alquerías; Plaza Tomás Gracia Pérez de Gea Y Truyols; Calles Sol, Gloria, del Progreso y Mayor de Cañadas San Pedro; Calle Mayor (Tramo 2) de Carrascoy La Murta; Paseo del Cementerio de SUCINA; Calle Cataluña de Valladolises; Calle Gregorios de Carrascoy La Murta; Camino Viejo de los Cegarras de Avileses; Calle San José de Carrascoy La Murta; Avda. Juan Carlos I (Tramos 1 y 2) y calle Whisky de Gea Y Truyols; Vereda de la Ermita de Alquerías; Vereda de las Palmeras de Los Ramos; Calle Ramón y Cajal (Tramo 2) de Lobosillo Avenida Montegrande (Tramo 1) de Torreagüera; Calle Balsicas de Alquerías; Calle Eduardo Martínez (Tramo 4) de Corvera ; Camino Casas de Abajo (Tramo 2) de Los Martinez Del Puerto; Calle Mayor de Sucina; Calle Las Balsas de Carrascoy La Murta; Jardín Practicante Joaquín López de Zeneta; Calle Eduardo Martínez (Tramo 2) de Corvera; Avda. Castillete de Gea Y Truyols; Calle Sierra del Cristo de Cañadas San Pedro; Calle Cruz de Carrascoy La Murta; Avda. Monteazahar de Beniajan y Camino de los Campillos de Baños Y Mendigo El concejal del Grupo Municipal Socialista, Juan Vicente Larrosa, ha denunciado este jueves “la falta de seriedad y compromiso con la que el gobierno del PP se toma la Ley de Memoria Histórica”, tras más de una década sin darle cumplimiento y permitiendo que aún existan numerosas calles en el municipio que aluden a cargos militares y fechas de la Guerra Civil y la dictadura franquista.
“Querer es poder, y en este caso los gobiernos del PP han demostrado que la memoria histórica sólo les sirve para acordarse de Alfonso X El Sabio o del Concejo de Murcia. A todo lo demás hacen oídos sordos para no tener que eliminar nombres como el de Francisco Franco de las calles de Lobosillo, por ejemplo”, ha indicado Larrosa. “Desde la oposición hacemos todo lo posible por forzar el cumplimiento de la ley y conseguir que el municipio de Murcia quede libre de referencias franquistas; referencias a un periodo dictatorial y no democrático que no debería tener cabida en nuestro callejero. Pero a pesar de la mesa de trabajo constituida y de las exigencias continuas, incluidas las de las propias juntas municipales que, como en el caso de El Raal por ejemplo, han aprobado mociones en sus plenos para cambiar el nombre de algunas calles, Ballesta y su equipo retrasan el tema todo lo que pueden”, ha añadido. “Calles como Francisco Franco en Lobosillo, General Yagüe en Murcia centro, Gregorio Martínez Montesinos en Alquerías, Federico Servet en Santo Ángel o General Mola en El Palmar. Unas cincuenta calles cuyos nombren deben desaparecer de nuestro municipio aprovechando, precisamente, la cantidad de nombres aprobados para los que aún no se ha encontrado una calle”, ha insistido el edil, quien ha instado al alcalde de Murcia a “dejar de jugar al despiste con la Memoria Histórica y a eliminar de una vez los símbolos y nombres franquistas de nuestras calles y plazas, tal y como dicta la Ley que el PP se ha dedicado a ignorar deliberadamente”. “Estamos hartos de reuniones infructuosas que sólo sirven para que la concejala Pelegrín se haga la foto, cumpla ‘la cuota’, discuta con representantes de la Memoria Histórica para no llegar a ningún acuerdo y deje pasar otros seis meses sin avanzar en el tema. No vamos a permitir que el PP siga ninguneando a los murcianos y murcianas con este tema. Aunque les duela retirar alguna de esas placas, van a tener que hacerlo”, ha concluido. |
Details
PEDANIAS
Todo
|